Julien Gracq (Saint-Florent-le-Vieil, 27 de julio de 1910 - Angers, 22 de diciembre de 2007)
Enrique Arias Beaskoetxea ___________________________________________________________________________________________________________________________ _________________ Me he buscado en la luz, en el mar, en el viento _________________ Sophia de Mello Breyner Andresen _________________
miércoles, 26 de junio de 2024
Alférez (Julien Gracq)
Julien Gracq (Saint-Florent-le-Vieil, 27 de julio de 1910 - Angers, 22 de diciembre de 2007)
viernes, 17 de mayo de 2024
Palma (Nizar Qabbani)
Estás grabada en la palma de mi mano
cual letra cúfica en el muro de la mezquita.
Grabada en la madera de la silla, amor mío,
y en el brazo del asiento.
Y cada vez que intentas alejarte de mí
un solo momento
te veo en la palma de mi mano.
Nizar Qabbani (Damasco, 21 de marzo de 1923 - Londres, 30 de abril de 1998)
Comienza el libro con un poema extremadamente sencillo, formalmente apenas tres versos, en lo que es una proclamación de su amor, de su forma de entenderlo, Oh, pájaro verde. / Mientras seas mi amor / Dios estará en el cielo.
El amor concebido por Qabbani, El amor, cariño mío, / es un bello poema escrito en la luna, está enfrentado a la concepción tradicional y estricta, pero a cualquier mujer en mi país / cuando ama a un hombre / le arrojan cincuenta piedras. El poeta, deliberadamente, excluye los requisitos de las viejas formas poéticas para usar un lenguaje comprensible, lo que hace que consiga millones de lectores que incluso conocen sus poemas de memoria.
lunes, 15 de abril de 2024
Bibliotecaria (Alice Munro)
La dirección del hotel la instaló en una de las habitaciones para clientes permanentes, en el tercer piso. Desde allí veía las montañas cubiertas de nieve por encima de los tejados. El pueblo de Carstairs estaba en el valle de un río. Tenía unos tres o cuatro mil habitantes y una calle mayor que iba cuesta arriba. Había una fábrica de órganos y pianos.
Las casas estaban construidas para durar toda una vida, los patios eran amplios y las calles estaban flanqueadas por arces y olmos antiguos. Nunca había estado allí cuando había hojas en los árboles. Debía ser muy diferente. Lo que ahora quedaba al descubierto estaría oculto.
Se alegró de poder empezar desde cero; se sentía tranquila, agradecida. Había empezado desde cero otras veces y las cosas no habían salido como esperaba, pero creía en las decisiones rápidas, en la intervención imprevista, en el carácter único de su destino.
El pueblo estaba lleno de olor a caballos. A medida que se aproximaba la noche, grandes caballos con anteojeras y cascos emplumados tiraban de los trineos por el puente, pasaban junto al hotel, bajaban por carreteras oscuras, donde no había faroles. En alguna parte del campo perderían el sonido de sus cascabeles.
____________________________________________________________________________
Alice Munro (Wingham, Canadá, 10 de julio de 1931 - Ontario, 13 de mayo de 2024)
domingo, 10 de marzo de 2024
Desafío (Frederic Remington)
Echado de espaldas, con una bala metida en su cuerpo, el teniente Mann se mostró decidido al llegar al punto crucial de su relato:
Frederic Remington (Canton, Nueva York, 4 de octubre de 1861 - Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos, 26 de diciembre de 1909)
El Oeste americano que conocemos a través de las imágenes de las películas, las descripciones de los apasionados y las ilustraciones de los epígonos, es el Oeste de Frederic Remington. En sus escritos y en sus ilustraciones nos ha proporcionado una descripción tan precisa y significativa del mundo de la frontera como establecer de una vez para siempre el modelo. En él se han inspirado muchos novelistas para describir hombres y escenas de la época, a él han recurrido grandes directores de cine para ambientar sus películas y antropólogos y filólogos de las costumbres hallan en él una fidedigna fuente de estudio.
Este libro, publicado por primera vez en 1895, recoge algunos de los artículos e ilustraciones más características del prolífico autor que en veinticinco años de trabajo escribió docenas de artículos, realizó 2.700 dibujos y pinturas, ilustró 142 libros y proporcionó ilustraciones para 41 revistas diferentes, convirtiéndose en el mejor «cronista» del Oeste.
jueves, 22 de febrero de 2024
Sitio (Denise Levertov)
Hablándole al dolor
Ah, dolor, no debiera darte el trato
de un perro vagabundo
que llega hasta la puerta trasera por si logra
un trozo de pan duro, un hueso mondo.
Debería confiar en ti.
Debería halagarte y conseguir
que pasaras dentro y ofrecerte
un rincón propio,
con una vieja alfombra para echarte
y tu propia escudilla.
Te piensas que no sé que llevas tiempo
instalado en mi porche.
Quieres que quede listo tu sitio genuino
antes de que sea invierno. Necesitas
tu nombre, tu collar, la chapa
de identificación. Y necesitas
el derecho a espantar a los intrusos,
a quedarte en casa y
sentirla como propia,
a mí como algo tuyo
y a ti
como mi propio perro.
____________________________________________________________________________
Antología poética
Denise Levertov (Ilford, Essex, 24 de octubre de 1923 – Seattle, 20 de diciembre de 1997)
Ediciones Hiperión, 2013
La forma orgánica sustenta los versos de Levertov; sus poemas no tienen sentido sin la vieja interacción entre el significado y la forma. De ahí que la empatía sirva para que su poesía fluctúe hasta lograr la reconciliación de contrarios dentro del universo mediante el proceso dialógico. Tal es en esencia la armonía del mundo explicada en su poesía. La estética de Levertov radica en el uso del espacio poético como un microcosmos donde recrear con fidelidad cuantos fragmentos de realidad ha descubierto en su indagar incansable. La forma orgánica pone el acento en la entidad del poema como un organismo vivo, sujeto a procesos de transformación y de evolución, sin un esquema de comportamiento fijado por las leyes métricas, sino por esas mismas reglas que justifican y mantienen la vida en el universo. La poesía de Levertov no obedece a patrones formales establecidos, sino que recurre a la disposición e interacción de recursos visuales, auditivos y táctiles en la página.
[Prólogo de Cristina Gámez y Bernd Dietz]
miércoles, 10 de enero de 2024
Destierro (Silvia Mistral)
Voces portuarias se escuchan entre las cuerdas y las máquinas. Se eleva el ancla, con estrépito, y la sirena del buque entona su preludio de despedida. Los rechazados se agrupan en el muelle con los nervios tensos y los ojos llenos de lágrimas.
Cuando el Ipanema se aleja del espigón, unos y otros lanzan tres gritos:
— ¡Viva México! ¡Viva Cárdenas! ¡Viva la República!
Nadie da un hurra a Francia.
Cuando el barco abandona el lecho del Gironda para adentrarse en el golfo de Vizcaya, pienso qué absurdas e inesperadas situaciones conducen al viaje —invitación al destierro— lanzándonos lejos de la tierra nativa. Bien decía Goethe que «nunca se va más lejos que cuando no se sabe a dónde se va».
____________________________________________________________________________
Éxodo
Silvia Mistral (La Habana, 1 de diciembre de 1914 - Ciudad de México, 26 de julio de 2004)
Icaria Editorial, 2009
[César G. Calero. ctxt.es]
domingo, 26 de noviembre de 2023
Absorta (Lola Mascarell)
absorta
caer contra el tejado y no la veo,
no veo su descenso en mi ventana,
ni su mancha de nube entre las cosas.
cuándo todo se borra y aparece
un vacío sin nombre y sin paisaje
donde una vez se alzara el mundo en orden?
en este resbalar de la mirada
más allá del contorno y de las formas.
Hay un raro caer en este trance
del mirar que no mira, que se hunde
nadie sabe en qué abismo bajo el agua
lejana de qué origen.
____________________________________________________________________________
Mientras la luz
Lola Mascarell (Valencia, 27 de mayo de 1979)
Editorial
Pre-Textos, 2013
En este poemario hay una constante celebración del instante, ese espacio breve e intenso entre la luz que aparece y su despedida, ese “mientras la luz” permanece en el fulgor de su exuberancia esplendorosa. En el primer poema del libro, que se titula de igual forma, dice: “… Todo está en la ventana, soy el marco/ que reúne y contiene los compases/ de este instante inmortal, de este intervalo./…”. Y en esta celebración hay un cierto paralelismo al haiku, en cuanto la poeta se coloca fuera del suceso, como aquellos haijines recorre su camino y descubre el espíritu del mundo.