____________________________________________________________________________
Enrique Arias Beaskoetxea ___________________________________________________________________________________________________________________________ _________________ Me he buscado en la luz, en el mar, en el viento _________________ Sophia de Mello Breyner Andresen _________________
viernes, 18 de marzo de 2022
Después (Christine Lavant)
____________________________________________________________________________
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Diversa (Alda Merini)
Es con sumo placer que veo la reedición del Diario, aun cuando en mi opinión el paso de las ediciones se ha visto un tanto afectado por malas y falsas interpretaciones. Manganelli consideraba el Diario un clásico pero, sobre todo, veía en el manicomio «la locura como espacio de amor y de búsqueda». Si pensamos en la locura como fe, debemos decir que Manganelli ha dicho una verdad. El espacio del amor es un espacio de búsqueda. No existe persona injustamente ofendida o enferma que no pregunte a Dios el porqué del dolor y por lo tanto por la propia muerte. No existe un Dios verdadero en la pasión, pero sí a menudo un catálogo de imposturas y de culpas de las cuales se hace cargo el prisionero de la vida. El hombre es un prisionero de la vida, pero también un prisionero de la muerte, y no existe un espacio creado por los hombres que no pueda rendirse a la aceptación de que el dolor no solo es humano sino que es justo. Manganelli ha dudado largamente antes de meter mano al Diario: se horrorizaba solo de pensar que su amor podría ser encerrado en un lugar de tortura, en un lugar maldito que creía santo porque yo no había desobedecido la voluntad de Dios. Esta es todavía la pregunta que me hago. Y sigo pensando que Manganelli —ateo y profanador, antes de morir se convirtió al cristianismo y escribió aquel maravilloso texto, publicado póstumamente, que es El pesebre—, delicado conocedor del alma como Dante, ha visitado el infierno de las pasiones, y después consiguió «volver a ver las estrellas» gracias a la presencia de un Virgilio escondido que podría ser la fe, o al menos la esperanza. El Diario no es solo una nomenclatura de torturas y violaciones. Recuerdo que en la Historia de un alma, Teresa Martin era considerada «menos que nada», y murió anónimamente. Manganelli habla de la incomprensible felicidad y del incomprensible dolor. Después de mi abandono Manganelli se ha dedicado a las letras y de la Historia de un alma yo he extraído el Diario de una diversa, lo que quiere decir que es cierto que un gran dolor puede hacer a un escritor grande. Pero también debo decir que solo Dios tiene el poder de desviar un alma; por lo demás, algunas almas cabalgan sobre borricos tambaleantes y creen que son pura sangre.
Felicidades a todos los borricos.
Alda Merini
____________________________________________________________________________
Martín López-Vega [Babelia]
lunes, 16 de agosto de 2021
Retrovisor (Gwyneth Lewis)
La autoayuda es lo último que necesita un depresivo. Es como conducir en la niebla. Por instinto, se ponen las luces largas, y acaban más confundidos porque el aire húmedo refleja los intentos de ver hacia nosotros. En ese caso, si se atreve, la opción más segura es apagar las luces y navegar a oscuras.
¿Quién dice que se necesita luz para ver?
Después de tres semanas los antidepresivos empezaron a dar resultado. Afectaron a la calidad de mi depresión pero sin cambiarla esencialmente. Me proporcionaron cierto espacio físico, una distancia pequeña pero crucial entre yo y mis horrores. Como una barrera de policías antidisturbios de crustáceos, empujaban hacia atrás las pesadillas que reclamaban mi atención. Eso me dio un estrecho cordón sanitario en el que moverme, un poco de espacio para respirar. Los atascos mentales seguían ahí, eso sí, pero tenían menos poder sobre mí, como si los anarquistas se hubieran vuelto paparazzi. Los focos de las cámaras intrusas eran cegadores, pero al menos podía apartarme de su camino y pasar a la sala del sueño.
Era exactamente como cuando de noche te sigue un coche con las luces largas. Vas por una carretera comarcal estrecha y no puedes dejarle pasar, de modo que pones el retrovisor en la posición antideslumbramiento. El grueso de la depresión no ha desaparecido, está deseosa de que apagues o conduzcas más rápido de lo que deberías, pero el filo del arma ha perdido su principal amenaza: la luz.
____________________________________________________________________________
viernes, 30 de julio de 2021
Agujero (Richard Gilpin)
Con la depresión suelo sentir que me encierro, que estoy metido en una trampa. Es como si mi vida se pudiese regular con un potenciómetro y alguien lo estuviese poniendo al mínimo. Al descender la intensidad de las luces, ya no puedo ver con claridad. Lo que antes eran objetos bien definidos se convierten en siluetas amorfas con una velada hostilidad. Me siento desconectado de lo que me rodea. Se levantan barreras invisibles entre lo que defino como "yo" y lo que defino como "no yo". Esa separación sofoca la comunicación. Las opciones y las posibilidades de acción se reducen según me voy quedando en silencio y, de un modo imperceptible, me voy desconectando poco a poco. Ocupo un lugar de una gran presión interior y me quedo atrapado en él y por él.
Si bien me siento víctima de todo este proceso (y mis pensamiento suelen reflejarlo), también experimento un intenso enfado por mi propia complicidad con él. Estar confinado en una cárcel creada por mí mismo hace que me sienta más desesperanzado e impotente si cabe. Y entonces se cierra el cepo de la depresión.
sábado, 4 de abril de 2020
Escucha (Darian Leader)
____________________________________________________________________________
La moda negra
Sexto Piso Editorial, 2011
viernes, 5 de abril de 2019
Totalidad (Robin Robertson)
lunes, 11 de junio de 2018
Fantasía (Stephen Grosz)
Al parecer, resulta menos doloroso sentirse traicionado que abandonado.
Stephen Grosz (Indiana, Estados Unidos, 19 de noviembre de 1952)
Editorial
Debate, 2013
martes, 15 de mayo de 2018
Agudeza (Christel Petitcollin)
Pienso demasiado
Christel Petitcollin (Francia, 1968)
Ediciones Obelisco, 2016
jueves, 18 de enero de 2018
Dolencia (Suzanne O'Sullivan)
Editorial Ariel, 2016
lunes, 20 de noviembre de 2017
Anticipar (André Kukla)
El filósofo y psicólogo André Kukla identifica, en esta breve y divertida guía, las once trampas mentales más comunes y nos explica cómo evitar caer en ellas. Así, por ejemplo, nos habla de la persistencia, entendida como la incapacidad de abandonar una tarea o un pensamiento por inútil que sea; de la amplificación o el querer "matar moscas a martillazos"; de la resistencia o síndrome de "déjame intentarlo una última vez", y de las otras trampas mentales que, sin poder remediarlo, nos atacan y nos complican la vida gratuitamente.