Si comprendes que las palabras
desagradables se convierten en méritos,
entonces son para ti
un maestro de la Vía.
Si, por medio de las críticas, no despiertas
más allá de la noción de amigo o enemigo,
¿cómo podrás hacer realidad
los poderes ilimitados (musho)
de la compasión
y de la perseverancia (jinin)?
Musho y jinin son dos aspectos importantes del budismo Mahayana. Musho, literalmente lo "no-nacido", sin nacimiento, así que sin muerte, lo eterno, lo ilimitado.
Jinin: Compasión y perseverancia que caracterizan al Bodhisattva.
En general las críticas provocan cólera en nosotros. ¿Por qué? La crítica puede educarnos, es una enseñanza del cielo.
El amigo se convierte en enemigo y el enemigo en amigo. Si tienes un enemigo que desea matarte o hacerte daño, estás tenso, a la defensiva, la vida se vuelve importante, concentrada, profunda y auténtica. Aquí y ahora existes con fuerza.
La vida se muestra a veces injusta, ¿es esto malo? Demasiado calor o demasiada felicidad hace que el cuerpo y la mente se deshagan como un azucarillo. Sólo hay que ser honrado con uno mismo, severo con uno mismo y practicar realmente en uno mismo. De esta manera la persona que te critica se convierte en tu maestro mucho más que la que te admira.
Los dos últimos versos del poema son muy importante. Si gracias a la crítica vamos más allá de la noción de amigo y de enemigo, si no nos oponemos a aquellos que nos critican, si no nos unimos en exceso a aquellos que nos admiran, sin duda podremos hacer realidad el poder ilimitado de la compasión y la perseverancia.
Este poder de compasión y perseverancia es la experiencia de lo lo inmortal, de lo ilimitado, de lo infinito.
Hay numerosos sutras sobre este poder, característico del Bodhisattva que no quiere ser Buda o, al menos, que quiere seguir siendo un Buda vivo en el mundo para ayudar a los demás. Con respecto a sí mismo, persevera. Para los demás es amor. Una cosa conlleva a la otra.
____________________________________________________________________________
El canto del inmediato satori
Yoka Daishi (Wenzhou -China-, 665 d. C - 713 d. C)
Vision
Libros, 1981
El canto del inmediato satori, el Shodoka, compuesto
de 78 poemas, está considerado como uno de los textos fundamentales del
Zen. Lo escribió en el siglo VIII de nuestra era el Maestro Yoka Daishi,
el cual nació en China en el año 665 y, monje a los veinte años, se
volcó en el estudio de las diferentes formas de budismo y del
pensamiento taoista y confucianista. Pero la duda permaneció en él hasta
que conoció a Hui Neng (Eno, en japonés), el sexto Patriarca, quien le
transmitió en una noche la esencia del Chan, el verdadero espíritu del
Zen. Tuvo numerosos discípulos. Murió en el año 713 en postura de zazen.
Su único legado a la humanidad fue el Shokoda, este canto que, por su frescura y su fuerza, sigue siendo más actual que la mayoría de los textos tradicionales.
El canto inmediato satori es una pura joya poética y
espiritual. Encierra una sabiduría universal. El Maestro Taisen
Deshimaru lo tradujo y lo comentó para guiar al ser por el camino del
despertar.